¿Por qué deberías emprender en Antofagasta?

En septiembre de 2021 nos dimos a conocer al mundo como la primera aceleradora de startups de la segunda región. ¿Para qué nacimos? Para convertir a Antofagasta en un polo de innovación y fortalecer el ecosistema del norte. Nuestro objetivo es apoyar a 40 emprendimientos que estén resolviendo necesidades de las industrias claves del norte de Chile. Creamos un programa de aceleración de 4 meses que se ajusta a los desafíos de cada founder con el que trabajamos. Este programa lo construimos en base a la metodología y la experiencia de Magical, la aceleradora de negocios número uno en Chile según el último benchmark de Corfo. Ya trabajamos con nuestra primera expedición de 9 emprendimientos y los resultados han superado nuestras expectativas y la de nuestros Asternautas.

Lee sobre sus experiencias aquí:

Testimonio Allimsa 

Testimonio Birs

¿Pero, repito, por qué emprender en Antofagasta? 

Su geografía, el desarrollo industrial y tecnológico, Antofagasta es el escenario ideal para impulsar negocios esenciales de la zona; como la minería, energías renovables, recursos hídricos, logística, turismo y astronomía. 

Pero hagamos doble click y veamos algunas características que hacen de Antofagasta el patio ideal de oportunidades y potencial de desarrollo y de convertirse en un modelo para el resto de Chile.

1. Antofagasta tiene la corona de ser la capital minera de Chile.

Se concentra el 52% del cobre en grandes minas, como la centenaria Chuquicamata, y el yacimiento Escondida. La región se defiende como el gran centro minero y se proyecta que para 2029 producirá más de 3,7 millones de toneladas de cobre fino.

Hace varios años que se viene desmitificando la idea de que los cambios en estas industrias más clásicas son muy lentos. La industria minera está incorporando nuevas tecnologías para poder hacer sus procesos más eficientes, efectivos y con menor impacto. Esto ha abierto espacios y trabajo en colaboración con startups que los han ayudado a innovar y dinamizar sus operaciones. 

De las startups de nuestra Primera Expedición, Isprotec hace más de 2 años que mide los parámetros operacionales de maquinaria de minería con sus sensores, Birs apoya con su “escucha digital” a obtener información sobre qué se está diciendo de la marca a nivel de prensa e ITAA, controla y gestiona la fatiga humana en los equipos de trabajo mineros. Hay apertura y disposición a incorporar buenas y mejores prácticas y tecnología.

2. La logística también tiene un rol importante.

El proyecto Zona de Desarrollo Logístico Capricornio es un espacio de 21 hectáreas de apoyo al movimiento portuario de la ciudad habilitando la fácil conexión de lo producido desde Antofagasta al mundo.

3. En cuanto a sus cielos, es mundialmente conocida por ser un punto referente en lo relacionado con la astronomía.

La Unesco le ha dado la certificación de Starlight, que acredita a Antofagasta como uno de los lugares excepcionales del mundo para observar el cosmos. Esto ha atraído a inversionistas extranjeros que han creado una red de contactos importantes en el mundo de la astronomía. Como ejemplo, encontramos el Giant Magellan Telescope (GMT) que logró recaudar una inversión de US$1.300 millones para su construcción.

4. Quizás no lo sabías, pero Antofagasta es la capital energética del país.

Nuestra región genera el 25% de la energía del Sistema Eléctrico Nacional, con una capacidad instalada de 6.354 megawatts. Hoy se está trabajando en proyectos fotovoltaicos, eólicos y geotérmicos, que se suman al compromiso nacional de eliminar la generación de termoeléctricas para el año 2040. Durante el año 2021 sumó veinte mil hectáreas para el desarrollo de energías renovables, posicionando a la región en un epicentro para proyectos de energías limpias. 

El interés por la eficiencia energética fue lo que motivó a Gustavo Pallauta, founder de Eco Shower, de nuestra primera expedición a crear una ducha inteligente Hydro Saver soluciona la pérdida de agua fría y permite ahorrar agua, dinero y ser responsable con el medio ambiente.

5. Es el segundo lugar más árido del planeta.

Y eso genera muchos desafíos y a su vez muchas oportunidades. Nelson Elorza y Nataniel Gómez, creadores de Allimsa se molestaban de tener que pagar precios desorbitantes cuando hacían la compra de frutas y verduras en Antofagasta. Averiguando vieron  que eso se daba porque había que importarlos desde otras regiones, lo que subía mucho sus costos. Fue entonces que decidieron generar un dispositivo IOT para que pueda hacer “cultivable” incluso las tierras áridas del desierto nortino.   

Como siempre a la hora de emprender, los apoyos y los caminos que uno tome van a depender de lo que uno necesita y de lo que a uno le hace sentido como emprendedor. Las opciones son muchas y tienes que conocerte y conocer a tu equipo para saber cual es la ideal para tu camino. Desde Aster queremos que pongas a Antofagasta y sus oportunidades en tu mapa y veas los beneficios de emprender en el norte. Nosotros seguimos construyendo más puentes y queremos seguir mejorando e impactando para que nuestros cielos y los de todo Chile se llenen de los emprendedores más brillantes. 

Si tienes una startup que está solucionando alguno de los problemas de las industrias que mencionamos en este artículo y crees que seríamos un buen match, queremos conocerte. Puedes postular en este link. 

La próxima expedición despegará en mayo 2022.

Comparte

Post Relacionados